| Artículos Monográficos 
                de revistas y periódicos • 
                Cuadernos de Marcha (Montevideo), número especial, 
                julio-agosto. Dedicado a AM y Pío Baroja.  
               
 • 
                Abreu, María Fernanda, «Encuentro de AM con Cervantes 
                (“La mujer manchega”)», en Luis Miguel Enciso (ed.), Ecos 
                de la generación del 98 en la del 27, Madrid, Sociedad 
                Estatal Lisboa ’98 / Caballo Griego para la Poesía, vol. 
                II, pp. 97-102. • 
                Ascunce Arrieta, José Ángel, «Utopías y contrautopías 
                noventayochistas. Pío Baroja versus AM», Ínsula, 
                n.º 617, mayo, pp. 9-13. • 
                Baltanás, Enrique y Rodríguez Becerra, Salvador, «La 
                herencia rechazada: AM y Álvarez y el clima intelectual del 
                98», Rev. de Antropología Social (Universidad 
                Complutense de Madrid), n.º 7, pp. 215-29. • 
                Bravo, José Antonio, «Sentido de la prosa en Juan 
                de Mairena, de AM», en José Carlos Torres Martínez 
                y Cecilia García Antón (eds.), Estudios de literatura 
                española de los siglos XIX y XX. Homenaje a Juan María 
                Díez Taboada, Madrid, CSIC, pp. 451-57. • 
                Calabrò, Giovanna, «Jaime Gil de Biedma, lettore di 
                AM», en G. Calabrò (ed.), Signoria di parole. Studi 
                offerti a Mario di Pinto, Nápoles, Consorzio Editoriale 
                Fridericiana. • 
                Calles, Juan María, «AM desde la modernidad literaria: 
                el “autor literario” en los poemas machadianos», Cuadernos 
                del Lazarillo (Salamanca), n.º 14, enero-junio, pp. 21-30. • 
              Camacho Rojo, J. M., «La tradición helénica en la poesía de AM», en J. García González y A. Pociña Pérez (eds.), Studia Graecolatina Carmen Sanmillán in memoriam dicata, Granada, Universidad de Granada, pp. 147-59. • 
                Cardwell, Richard A., «AM and the search for the soul of 
                Spain: A genealogy», Anales de la Literatura Española 
                Contemporánea (Society of Spanish and Spanish-American 
                Studies), vol. 23, n.º 1-2, pp. 51-80. • 
                —, «Los Machado y Juan Ramón Jiménez en el 
                98: buscando nuevas trazas por las ciudades muertas y las sendas 
                abandonadas», en José Carlos Mainer y Jordi García 
                (eds.), En el 98. Los nuevos escritores, Madrid, Visor 
                Libros, Biblioteca filológica hispana, pp. 137-57. • 
                Degiovanni, Fernando, «Legitimación intelectual y proyecto 
                creador: AM ante Gregorio Martínez Sierra, Rubén Darío 
                y Juan Ramón Jiménez», Rev. Hispánica Moderna 
                (Columbia University), vol. 51, n.º 1, junio, pp. 22-29. • 
                Díez de Revenga, Francisco Javier, «La España del 
                98 y la poesía de Castilla (Azorín, Unamuno, AM)», 
                Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos, n.º 
                8, pp. 79-94. • 
                Doménech, Jordi, «AM», Ínsula, n.º 
                622, octubre, pp. 26-27. * Abel Martín. Rev. de estudios 
                sobre Antonio Machado, <www.abelmartin.com>, 1999 (con 
                el título «AM 
                vs. Espasa-Calpe»). —, 
                «AM (1875-1939): cronología», Abel Martín. 
                Rev. de estudios sobre Antonio Machado, <www.abelmartin.com>. • 
                García Álvarez, César, «AM y Seferis, poetas 
                de su patria», Contextos. Rev. de humanidades y ciencias 
                sociales (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), 
                n.º 3, pp. 95-108. • 
                García Baena, Pablo, «AM visto desde 1998», Abel 
                Martín. Rev. de estudios sobre Antonio Machado, <www.abelmartin.com>. • 
                Garrido, Joaquín, «Sobre el texto como unidad lingüística (El 
                formato modernista de un poema de AM)», 
                Especulo. Revista de estudios literarios, n.º 8, marzo-junio. • 
                Gutiérrez Carbajo, Francisco, «Cumbre de la poesía 
                del 98: Campos de Castilla de Antonio Machado», en 
                íd., Voces del 98, Rivas-Vaciamadrid, Ayuntamiento 
                de Rivas-Vaciamadrid, Concejalía de Cultura, pp. 117-81. • 
                Hedo Serrano, Jesús, «Una ciudad y un museo (Casa Antonio 
                Machado, Segovia)», Rev. de Museología, n.º 
                14, junio, pp. 92-95. • 
                Jiménez Ruiz, José María, «AM, el benjamín 
                del 98», Paideia. Rev. de filosofía y didáctica 
                filosófica, vol. 19, n.º 44-45, pp. 367-84. • 
                Kerneur, Yannick, «“Otro viaje”», Abel Martín. 
                Rev. de estudios sobre Antonio Machado, <www.abelmartin.com>. • 
                Malpartida, Juan, «Poética y filosofía: el pensamiento 
                literario de AM», Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 
                571, enero, pp. 109-22. Recogido en J. Malpartida, La perfección 
                indefensa. Ensayos sobre literatura en lengua española del 
                siglo XX, 1998. • 
                Martinón, Miguel, «El pensamiento poético de AM 
                (primera época: hasta 1907)», Rev. de Filología 
                de la Universidad de La Laguna, n.º 16, pp. 197-230. • 
                Moreno Castillo, Enrique, «“¿Mi corazón se ha dormido?” 
                Comentario a un poema de AM», en José Carlos Torres 
                Martínez y Cecilia García Antón (eds.), Estudios 
                de literatura española de los siglos XIX y XX. Homenaje a 
                Juan María Díez Taboada, Madrid, CSIC, pp. 642-47. • 
                Moreno Hernández, Carlos: «1998: Machado en la Red», 
                Abel Martín. Rev. de estudios sobre Antonio Machado, 
                <www.abelmartin.com>. Celtiberia (Soria), n.º 92, 
                pp. 487-504. • 
                Orringer, Nelson R., «AM y la ciencia de los sentimientos 
                provisionales», La Torre. Rev. de la Universidad de Puerto 
                Rico (San Juan, Puerto Rico), vol. III, n.º 9, julio-septiembre, 
                pp. 637-53. • 
                Ortiz, Fernando, «Una 
                ciudad y dos poetas» (Manuel y AM), en íd., Contraluz 
                de la lírica, ed. e introducción de José Mateos, 
                Valencia, Pre-Textos, pp. 181-90. • 
                Ouimette, Víctor, «Antonio Machado y el liberalismo 
                cordial», en íd., Los intelectuales españoles 
                y el naufragio del liberalismo (1923-1936), Valencia, Pre-Textos, 
                vol. I, pp. 461-526. • 
                Pandolfi Setti, Gilda, «AM y su poesía a Castilla, la 
                tierra “donde las rocas sueñan”», Contextos. Rev. 
                de humanidades y ciencias sociales (Universidad Metropolitana 
                de Ciencias de la Educación), n.º 2, pp. 75-84. • 
                Piñero Moral, Ricardo, «La retórica como estética 
                de lo apócrifo», en Antonio Ruiz Castellanos, Antonia 
                Víñez Sánchez y Juan Sáez Durán (eds.), 
                Retórica y texto, Cádiz, Universidad de Cádiz, 
                pp. 439-41. • 
                Ribbans, Geoffrey, «La proyección de AM (El escritor 
                de la generación del 98 ¿fue poeta provinciano o poeta 
                universal)», Diario Córdoba, 3 diciembre, «Cuadernos 
                del Sur», p. 37. * Abel Martín. Rev. de estudios 
                sobre Antonio Machado, <www.abelmartin.com>, 1999. —, 
                «Reflexions d’AM sur ses relations avec Unamuno (1903-1904)», 
                Les Lettres Romanes (Université Catholique de Louvain), 
                pp. 17-29. —, 
                «De Soledades 
                a Campos de Castilla», Abel Martín. 
                Rev. de estudios sobre Antonio Machado, <www.abelmartin.com>. • 
                Rodríguez Fer, Claudio, «Valle-Inclán ante AM. 
                Unha relación modernista do tempo do 98», La Voz 
                de Galicia, 17 noviembre, «Culturas», I, 52, pp. 
                4-5.  • 
                Rodríguez López-Vázquez, Alfredo, «Juan 
                de Mañara (1927): mañas y marañas de un Don 
                Juan bifronte», en Ana Sofía Pérez-Bustamante (ed.), 
                Don Juan Tenorio en la España del siglo XX: literatura 
                y cine, Madrid, Castalia, pp. 189-204. • 
                Romero Ferrer, Alberto, «Clásicos después de los 
                clásicos: las refundiciones dramáticas de Manuel y AM», 
                en Javier Martín Castellanos, Fernando Velázquez Basanta 
                y Joaquín Bustamante Costa (eds.), Estudios de la Universidad 
                de Cádiz ofrecidos a la memoria del profesor Braulio Justel 
                Calabozo, Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 381-88. • 
                Salinas de Marichal, Solita, «Antonio y Manuel Machado: tradición 
                y originalidad», Bol. de la Institución Libre de 
                Enseñanza, n.º 31, octubre, pp. 19-38. • 
                Sarriá Rueda, Amalia, «Aproximación bibliográfica 
                a los hermanos Machado», Pliegos de Bibliofilia, vol. 
                1, n.º 1, pp. 29-38. • 
                Scarlett, Elizabeth A., «AM’s fountains: Archeology of an 
                image», Modern Language Notes (Baltimore, MD), vol. 
                113, n.º 2, marzo, pp. 305-23. • 
                Selvaggini, Luisa, «Il sogno: segno e significato in AM», 
                en Sogno e scrittura nelle culture iberiche (Atti del XVII 
                Convegno AISPI. Milano, 24-25-26 ottobre 1996), Roma, Bulzoni, 
                vol. I, pp. 173-84. • 
                Senabre, Ricardo, «98 y 27: acciones y reacciones», 
                en Maya Smerdou Altolaguirre (coord.), Ecos de la generación 
                del 98 en la del 27, Madrid, Ediciones Caballo Griego para 
                la Poesía / Sociedad Estatal Lisboa 98, pp. 77-93 (publica 
                siete cartas de AM a Gerardo Diego). —, 
              «La transfiguración del paisaje castellano en la poesía de AM», en Emilio de Diego García y Juan Velarde Fuertes (coords.), Castilla y León ante el 98, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, pp. 275-83. • 
                Serrano, Carlos, «Caín por el lugar ameno (en torno 
                a Campos de Castilla de AM), Iberoamericana. América 
                Latina - España - Portugal (Ibero-Amerikanische Institut), 
                vol. 22, n.º 71-72, pp. 144-58. • 
                Vázquez Medel, Manuel Ángel, «AM: poesía última 
                (y ultimidad de la poesía)», Cauce. Rev. de filología 
                y su didáctica (Universidad de Sevilla), n.º 20-21, 
                1997-98, vol. II, pp. 1.075-91. • 
                Zimmermann, M.-C., «Ruptura, creación y vanguardia en 
                la poesía española de los años 20. Estudio comparativo 
                sincrónico de J. R. Jiménez, AM, F. García Lorca, 
                R. Alberti y G. Diego», en H. Wentzlaff-Eggebert (ed.), Nuevos 
                caminos en la investigación de los años 20 en España. 
                 |