Libros 
                 
                • 23 poetas gallegos cantan a don AM, Poio (Pontevedra), 
                Litoral das Rias, 80 p., Hipocampo amigo.  
                 
                • Andreu, Agustín, El cristianismo 
                metafísico de AM, Valencia, Pre-Textos, 
                313 p. 
                 
                • Alonso, Monique y Tello, Antonio, AM. Le chemin vers le dernier 
                voyage - El caminar hacia el último viaje, Perpignan, 
                Mare Nostrum, 161 p. (ed. bilingüe). 
              • 
                Benhamamouche, Fatma, Manuel y AM. Dos poetas en su tiempo 
                (De la Restauración a la guerra civil), Orán, 
                Éditions Dar El Gharb / Université d’Oran, 
                Département d’Espagnol. 
              • 
                Cate-Arries, Francie, Spanish culture behind barbed wire (Memory 
                and representation of the french concentation camps, 1939-1945), 
                Lewisburg, Bucknell UP (contiene un cap. dedicado al exilio de 
                AM). 
                 
• Vila-Belda, Reyes, AM, poeta 
                de lo nimio (Alteración de la perspectiva), 
                Madrid, Visor Libros, 205 p., Biblioteca filológica hispana. 
             | 
          
           
            Artículos 
                 
                • Baamonde, Miguel Ángel, «Un 
                poemilla atribuido a AM» (con una “Addenda” de 
                Jordi Doménech)», Abel Martín. Rev. de 
                estudios sobre Antonio Machado <www.abelmartin.com>. 
                 
                • Brioso, Jorge, «Tres acercamientos al ensayo español 
                contemporáneo: el arte de vivir entre la filosofía y 
                la poesía en AM, José Ortega y Gasset y María Zambrano», 
                Dissertation Abstracts International, Section A: The Humanities 
                and Social Sciences, 64 (12), junio, p. 4486 (City University 
                of New York, 2004). 
              • 
                Cate-Arries, Francie, «Sacrifice and the Nation: The Death 
                and Resurrection of AM», cap. en íd., Spanish 
                Culture behind Barbed Wire (Memory and Representation of the French 
                Concentration Camps 1939-1945), Rosemont Publ., pp. 34-52. 
                 
                • Cro, Stelio, «Machado y Darío: la sinestesia ideológica 
                de la intrahistoria», Cuadernos para Investigación 
                de la Literatura Hispánica, n.º 29, pp. 479-98. 
              • 
                Cuesta Escobar, Guiomar Elvira, «Sobre el viejo mundo, un 
                universo poético nuevo: el diálogo de Guiomar y 
                AM», Boletín de la Academia Colombiana (Academia 
                Colombiana de la Lengua), vol. LV, n.º 223-224, pp. 55-89. 
                 
                • Fernández-Medina, Nicolás, «Los 
                “Proverbios y cantares” de AM», Abel Martín. 
                Rev. de estudios sobre Antonio Machado <www.abelmartin.com>. 
                 
                • Fox, Manuela, «Il ruolo della memoria nel teatro di Manuel 
                e AM: El hombre que murió en la guerra», en D. 
                A. Cusato, L. Frattale, G. Morelli, P. Taravacci y B. Tejerina 
                (eds.), Letteratura della memoria (Atti del XXI Convegno AISPI. 
                Salamanca 12-14 settembre 2002), Messina, Andrea Lippolis 
                Editore, pp. 151-61. 
                 
                —, «El “manifiesto teatral” de los hermanos Machado: 
                ¿1928 o 1933?», Teatro (Universidad de Alcalá 
                de Henares) (en prensa). 
                 
                • García Cibert, Javier, «AM y la música olvidada», 
                Analecta Malacitana (Univ. de Málaga), vol. 27, n.º 
                1, pp. 191-220. 
                 
                • Jato, Mónica, «Antecedentes del lenguaje bíblico: 
                el legado poético de Miguel de Unamuno y AM en la posguerra», 
                en íd., El lenguaje bíblico en la poesía de 
                los exilios españoles de 1939, Kassel, Edition Reichenberger. 
                 
                • Lasaga Medina, José, «AM presenta las Meditaciones 
                del Quijote» (seguido de AM, «Las Meditaciones 
                del Quijote de José Ortega y Gasset»), Rev. 
                de Estudios Orteguianos, n.º 8-9, mayo-noviembre, pp. 261-76. 
                 
                • López Castro, Armando, «La vivencia del tiempo en 
                AM», Estudios Humanísticos. Filología (Univ. 
                de León), n.º 26, pp. 287-99. 
               
                —, «AM y la tradición clásica del haikú», 
                Huarte de San Juan. Filología y didáctica de 
                la lengua (Pamplona, Universidad Pública de Navarra) 
                , n.º 7, pp. 9-20. 
              —, 
                «Sueño y realidad en AM», Salina. Rev. 
                de lletres (Universitat Rovira i Virgili), n.º 18, pp. 161-70. 
                 
                • Morales Ladrón, Marisol, «La 
                temporalidad bergsoniana en las estéticas de AM y James Joyce», 
                Barcelona English Language and Literature Studies (Univ. 
                de Barcelona), n.º 13, s.p. 
              • 
                Morgado, Maria Nuria, «Las nociones kantianas de intuición 
                y concepto en la obra de AM», Dissertation Abstracts 
                International, Section A: The Humanities and Social Sciences, 
                64 (9), marzo, p. 3291 (University of Arizona, 2003). 
                 
                • Ott, Olivier, «Le personnage de l’“indiano” dans “La tierra 
                de Alvargonzález”: a propos d’une rencontre en 1912», 
                Cahiers du GRIAS (Groupe de Recherches Ibériques et 
                Ibéro-américaines de l’Université de Saint-Étienne), 
                n.º 11, pp. 83-114. 
              • 
                Potocka, Magdalena, «AM, “Yo voy soñando caminos”: 
                dos traductores, dos visiones», en Julia Butiñá 
                Jiménez, Justyna Ziarkowska, Piotr Sawicki y Agnieszka 
                August-Zarebska (coords.), Miscelánea de literatura 
                española y comparada (Homenaje a Roberto Mansberger Amorós), 
                Wroclaw, Wydawnictwo Uniwersytetu Wroclawskiego, Estudios Hispánicos, 
                XII, pp. 255-70. 
                 
                • Rubio, Christian A., «The Influence of Freemasonry in AM», 
                Dissertation Abstracts International, Section A: The Humanities 
                and Social Sciences, 64 (10), abril, p. 3704 (Columbia University, 
                2004). 
              • 
                Sanmartín Pérez, Rosa, «Restos de la tragedia 
                griega en Las adelfas», en Verónica Arenas 
                Lozano, Josefa Badía Herrera, Anna Chover Lafarga, Beatriz 
                Ferrús Antón, Alejandro García Reidy, Eva 
                Alberola Lara, Sarah Martín López, Jaume Peris Blanes, 
                Ana Roig Hernández y Luis M.ª Romeu Guallart (eds.), Líneas 
                actuales de investigación literaria: estudios de literatura 
                hispánica, Valencia, Asociación de Jóvenes 
                Investigadores de la Literatura Hispánica (ALEPH), Universitat 
                de València, pp. 541-49. 
              —, 
                «El otro en El hombre que murió en la guerra», 
                en ¿De qué se venga don Mendo? Teatro e intelectualidad 
                en el primer tercio del siglo XX (Actas del congreso internacional 
                conmemorativo del 125 aniversario del nacimiento de Pedro Muñoz 
                Seca), Cádiz, pp. 561-74. 
                 
                • Valis, Noël, «Machado’s Poppies», Romance 
                Quarterly, 51 (4), otoño, pp. 288-96. 
               |